¿Para qué me sirve? ¿Por qué automatización? ¿Qué herramientas funcionan? ¡En este artículo te lo contamos!
“Quality Assurance (QA)” traduce literalmente “Seguro de calidad” y eso parece bastar para entender por qué necesitas en tu empresa la automatización de pruebas de software: porque todos queremos que lo que hacemos tenga la mejor calidad.
La QA Automation te va a ahorrar reprocesos, tiempo, frustración y mucho dinero. En 2002 el Departamento de Comercio de EE UU. estimó que los fallos en los sistemas de gestión de negocio costaban unos 60.000 millones de euros al año.
Y eso que solo estimaron los errores más graves. ¿Cuántas “pequeñas” fallas suceden a diario con pérdidas de dinero que suman sin fin? Las pruebas automatizadas son eficaces herramientas que detectan fallas antes de que ocurran.
¡Comencemos por el principio!
Te recomendamos: RPA: Beneficios esperados de la automatización
¿Qué hace una herramienta de automatización de pruebas?
Imagina que has invertido en un equipo talentoso de programación que ha logrado construir un código que cumple lo que soñaste: miles de líneas que contienen instrucciones concretas del software que harán que tu empresa dé un paso adelante.
Ya tienes listo el software, pero eres una persona precavida: no se puede lanzar al “aire” sin una prueba de calidad. Miras a tu alrededor y encuentras el mismo equipo de programadores que diseñó el software, ¿cuánto tardarían en probarlo?
Tu software es un inmenso edificio digital que, dependiendo de tu empresa, determinará la relación con el usuario: funciones de compra, de registro, de navegación; un sinfín de pasos y tareas que desbordan la capacidad humana.
"Al no tener un equipo de QA, prácticamente estás dejando todo el trabajo a los desarrolladores, para que no solo hagan el código sino también las pruebas que deberían ser de calidad para que el usuario pueda usar tranquilamente el sistema sin que se caiga."
José Alejandro Puntriano Cárdenas, Analista de QA en TIVIT Perú
Las pruebas automáticas no reemplazan al ser humano, lo complementan: ellas harán el trabajo dispendioso y crítico de encontrar las fallas en el código, que luego tu equipo de programadores podrá corregir. Pero antes hay que saber que existen.
Podrás verificar la funcionalidad de tu software simulando con escenarios reales de, por ejemplo, compras o navegación de tus usuarios.
La clave de estas pruebas es que se ponen en los zapatos de tus clientes, con las necesidades de tu empresa.
¿Qué beneficios se esperan de la automatización de prueba?
- Con la automatización de pruebas harás de un proceso repetitivo y complejo algo efectivo y productivo.
- Probar el software en el escenario simulado más real posible detectará las fallas antes de que ocurran. ¡Y no solo tiene que ser un escenario!
- Las pruebas pueden simular distintos procesos para el que fue diseñado tu software, con una gran cobertura de los flujos de información y con detallada precisión.
- ¡Todo eso en cuestión de minutos! Siendo la optimización de tiempo un ahorro clave.
Al final de cada prueba tienes acceso a un informe de lo que se detectó y cómo se desempeñó tu software en áreas como su seguridad funcionamiento y normas de calidad. Podrás hacer diagnósticos de qué necesita mejoras, antes de salir al “aire”.
Lee también: Inteligencia Artificial: automatización inteligente
¿Qué tipo de pruebas se pueden automatizar?
Via Giphy
Por supuesto, tu empresa es única. Tiene particularidades y condiciones especiales que la hacen diferente a cualquier otra. Por eso decidir qué tipo de pruebas se pueden automatizar y en qué faceta del software es una decisión que varía.
Por ejemplo, si tu intención es probar un escenario de CAPTCHA o lectura de códigos, tal vez lo más recomendable puede ser una prueba manual. Lo más valioso de la tecnología es que no es una camisa de fuerza: está ahí para servirte.
En un mundo en el que la información tiene valor millonario, fallas en el software que, por ejemplo, permitan el escape de datos, le han costado miles de millones de dólares a las empresas en ingresos y reputación.
De nuevo, si guardas algún temor de que las pruebas automatizadas reemplazarán el trabajo humano, el anterior ejemplo es prueba de que lo complementan. José Alejandro Puntriano Cárdenas, Analista de QA en TIVIT Perú, explica, por ejemplo, que hay pruebas de caja negra y blanca.
Puntriano aduce el ejemplo de un vehículo para explicarlo. Imagina que tienes un carro con vidrios polarizados y otro que tiene vidrios normales. Con el primero harás una prueba de caja negra, que te permitirá evaluar elementos funcionales y externos.
Es decir, no podrás ver lo que hay dentro del carro. Las pruebas de caja blanca describen lo contrario: el carro de vidrios transparentes que permite hacer pruebas de elementos internos del “carro” / software: código, base de datos y/o los servicios.
Todo depende de tus objetivos y condiciones. Y según ello también hay una serie de herramientas de prueba automatizadas que tienes que conocer antes de decidir.
Herramientas para automatizar procesos que debes conocer
Hay unas cuantas herramientas para automatizar pruebas de software, algunas de ellas muy usadas para hacer especialmente pruebas funcionales. ¿Quieres saber cuáles son? Aquí vamos:
Selenium WebDriver
Con Selenium puedes probarlo todo: desde rendimiento hasta estrés. Como buena herramienta, sin embargo, se especializa en un área: las pruebas funcionales. Con Selenium puedes simular escenarios reales en todas tus aplicaciones web.
Puedes ejecutar las pruebas con diferentes navegadores y te permite utilizar lenguaje de programación en la creación de los scripts. Una gran ventaja de Selenium es que tiene una interfaz de programación simple, concisa y muy clara.
Cucumber
Es una herramienta para automatizar pruebas mediante descripciones funcionales. Con Cucumber pueden implementar metodologías como el Behaviour Driven Development (BDD), una estrategia de desarrollo dirigido por comportamiento.
Uno de los elementos más valiosos de Cucumber es que proporciona un lenguaje de dominio común entendible y legible llamado Gherkin, que soporta más de 60 idiomas, por eso es útil para comunicarse con personas que no son programadores.
Cucumber se utiliza con frecuencia para probar aplicaciones web, utilizando a Selenium, pero se puede usar con cualquier software que se pueda ejecutar en un lenguaje de programación que admita una implementación de Cucumber.
JUnit / Serenity
A través de JUnit / Serenety podrás acceder a los reportes. Si quieres ejecutar la automatización con un reporte que puede ser sencillo o completo, según tus necesidades, este es el camino. Después de realizar la prueba de tu software, ¿qué sigue? ¿Hacer tablas de Excel para mostrarle al equipo los resultados?
Imposible. Con JUnit / Serenity obtienes un informe detallado en html en el que se pueden ver los casos de prueba con su resultado, según la función que escojas. Tienes una mina de datos al alcance de todos, que podrán dar ideas de mejora.
Eclipse
Con Eclipse tienes acceso a una multiplataforma que integra varias herramientas de automatización en un código abierto. Tiene pruebas unitarias con Junit y aunque está diseñado para trabajar con Java, se pueden añadir otros lenguajes vía plugins.
Maven
Te permite la creación de la estructura de proyectos de software mediante el uso e importación de librerías. Se creó en 2001 con el objetivo de proporcionar una interfaz común para hacer builds, pero Maven puede gestionar un proyecto de software desde la prueba del código hasta la aplicación, con informes de cada fase.
Chromedriver
Con Chromedriver podrás crear una instancia del navegador Chrome. Esta automatización es prácticamente para navegadores, cada uno de los cuales trabajará con Selenium para que se pueda ejecutar. A través de Chromedriver puedes, por ejemplo, navegar, ingresar como usuario o ejecutar JavaScrip.
Estas son algunas herramientas que te ayudarán en el proceso de automatización y prueba de tu software. Cuál es la mejor depende de tus necesidades y objetivos. En todo ese proceso nosotros podemos y queremos ser tu mejor aliado.
¡Contáctanos y déjanos ayudarte!