Ecosistemas digitales, la clave para impulsar la inteligencia artificial en los negocios

En el marco del evento TIVIT Digital Innovation Data Driven 2025, Pablo Prieto, director de Digital Business Latam, expuso sobre cómo los ecosistemas digitales se han convertido en una pieza clave para que las empresas puedan aprovechar la inteligencia artificial (IA) en un contexto marcado por la presión de los directorios y la existencia de plataformas tecnológicas obsoletas.
Prieto señaló que uno de los principales retos en América Latina es que muchas organizaciones aún operan con sistemas legados: bases de datos sin soporte, software antiguo y procesos manuales críticos. Frente a ello, la expectativa de los directorios es cómo dar el salto a la inteligencia artificial sin contar con infraestructuras preparadas.
“Nos encontramos con empresas que todavía funcionan en Explorer 11, con riesgos operativos y una gran deuda técnica. La pregunta es cómo implementar IA sobre esa base. La clave está en avanzar paso a paso, modernizando aplicaciones y asegurando que sean resilientes para integrarse con nuevas tecnologías”, explicó.
Inteligencia artificial como aliada en el proceso
Para abordar ese desafío, TIVIT ha venido incorporando inteligencia artificial en distintas etapas de la modernización tecnológica. Prieto relató que la IA ha sido utilizada para analizar código heredado, ordenar variables, detectar funcionalidades repetidas, crear librerías de consumo y documentar automáticamente procesos.
Asimismo, en la fase de despliegue se han aplicado modelos de IA para diseñar pruebas alineadas a las expectativas del negocio, lo que permitió mejorar la eficiencia y reducir tiempos. “Cada pantalla modernizada significó un ahorro del 28% en el tiempo de desarrollo respecto a un proceso tradicional”, destacó.
Prieto subrayó que no basta con diseñar proyectos de largo plazo. Es fundamental generar entregables rápidos o quick wins que otorguen confianza a los directorios y demuestren que la inversión va en la dirección correcta. Esa lógica de avances graduales, aseguró, es la que permite a las organizaciones sostener procesos de transformación complejos sin frenar su operación diaria.
Velvet, la nueva generación de IA europea
Durante su exposición, Prieto también presentó Velvet, la inteligencia artificial desarrollada por Almaviva y Almawave, los nuevos socios de TIVIT. Se trata de un modelo creado en Europa bajo altos estándares de privacidad y reducción de sesgos, adaptable a diferentes necesidades y con aplicaciones en sectores como salud, movilidad, energía y gestión pública.
“Velvet ya cuenta con más de 30 aplicaciones listas para usar y abre la posibilidad de que América Latina sea pionera en implementar esta tecnología con un enfoque humano y responsable”, señaló el ejecutivo.
Prieto cerró su intervención invitando a las organizaciones a explorar en conjunto cómo aplicar estas nuevas capacidades tecnológicas. “Tenemos la tecnología, el equipo y la experiencia, pero sobre todo la voluntad de aprender junto a nuestros clientes. Queremos construir soluciones que permitan a la inteligencia artificial transformar la forma en que interactuamos con la información y con los negocios”, concluyó.