Digital Innovation 2025: Expertos Abordan la Fusión de Tívit-Almaviva y el Futuro Data-Driven de las Organizaciones

La capital peruana, Lima, se convirtió en el epicentro de la innovación tecnológica, albergando el evento Digital Innovation Data Driven 2025 en las instalaciones del hotel Pullman de San Isidro.
El encuentro, organizado por TIVIT ahora parte del grupo italiano Almaviva Group reunió a destacados expertos de la industria para analizar cómo la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la innovación están transformando el panorama empresarial. Durante la jornada, se abordaron temas cruciales. El anfitrión del evento, Miguel Peñaloza Country Manager de Tivit Perú, junto con Leonardo Covalschi, Head Latam de TIVIT, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la importancia del evento como un espacio para aprender y compartir experiencias.
El evento comenzó por el rol de la Inteligencia Artificial como un «acelerador» de los negocios. El orador Ragi Burdu, de Canary Consulting, compartió una cifra impactante: el 75% de las empresas en Estados Unidos ya han implementado alguna forma de IA. También se destacó cómo herramientas «no-code» permiten a las empresas crear prototipos y agentes digitales en cuestión de minutos, agilizando sus flujos de trabajo. Otro de los puntos centrales fue la reciente fusión de TIVIT con Almaviva Group.
Juntas, estas empresas suman más de 56,000 empleados y una facturación de 2.1 mil millones de dólares. Esta unión tiene como objetivo combinar la experiencia de Tíbit en América Latina con la especialización en IA de AlmaViva, especialmente a través de su motor VELVET, un modelo de IA desarrollado con un fuerte enfoque en la privacidad de los datos. Pero la IA no solo ofrece oportunidades, también presenta desafíos, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad.
Juanita, cofundadora de Security, advirtió que la IA es un arma de doble filo, ya que puede usarse tanto para proteger como para atacar los sistemas. Se proyecta que el mercado de la ciberseguridad con IA alcance los 100 mil millones de dólares para 2030. Además, se enfatizó la necesidad de que las organizaciones fortalezcan sus datos y establezcan una arquitectura que les permita actuar con rapidez frente a amenazas. Ramón Heredia, director de Digital Bank Latam, añadió que la inteligencia artificial no es solo una moda, sino una «revolución interna» para las empresas, a diferencia de la era del .com.
El experto comparó el éxito de la compañía Fujifilm, que se reinventó a sí misma al aprovechar sus activos químicos para entrar en el mercado de cosméticos, con el fracaso de Kodak, que se resistió a adoptar la cámara digital. Este ejemplo sirvió para ilustrar que la clave para sobrevivir a la disrupción es entender los activos y las capacidades internas de una organización y adaptarlos al cambio. Finalmente, expertos de Google Cloud y Amazon hablaron de la importancia de una cultura de toma de decisiones impulsada por los datos.
Se subrayó que, aunque la tecnología está al alcance de todos, el verdadero desafío es la integración cultural. El evento concluyó reafirmando que el futuro pertenece a las empresas que logren integrar la tecnología en su ADN y capacitar a sus equipos para tomar decisiones de manera ágil y descentralizada. Desde Lima, regresamos a los estudios.