Bre-B y la revolución de los pagos inmediatos en Colombia

Bre-B y la revolución de los pagos inmediatos en Colombia

Bre-B y la revolución de los pagos inmediatos en Colombia, avances, desafíos y el rol crítico de la ciberseguridad, Colombia se encuentra en medio de un momento histórico para su ecosistema financiero. La implementación del sistema Bre-B, una plataforma de pagos inmediatos, marca un antes y un después en la forma en que ciudadanos, empresas y entidades financieras interactúan con el dinero. Este sistema, desarrollado con el propósito de fomentar la interoperabilidad y mejorar la inclusión financiera, permite realizar transferencias en tiempo real entre diferentes entidades bancarias mediante identificadores digitales conocidos como “llaves” número de cédula, correo electrónico o número celular.

Según datos de ACI Worldwide, se espera que para el cierre de este mes se encuentren activas más de 36 millones de llaves digitales en el país. Esta adopción masiva confirma el interés de la ciudadanía y de las instituciones financieras en modernizar el sistema de pagos, acercándolo a estándares internacionales y ofreciendo experiencias más ágiles, eficientes y accesibles.

No obstante, el avance hacia la digitalización total del sistema financiero también abre la puerta a nuevas amenazas y desafíos en materia de ciberseguridad. Las instituciones deben avanzar a la misma velocidad con que lo hacen los ciberdelincuentes, quienes aprovechan la falta de información o la ingenuidad de muchos usuarios para realizar ataques cada vez más sofisticados.

¿Qué es Bre-B y por qué es importante?

Bre-B es una plataforma centralizada desarrollada con el objetivo de permitir pagos inmediatos, interoperables y seguros entre entidades financieras. Su función principal es facilitar que una persona pueda transferir dinero desde su banco a otra persona que utilice una entidad financiera distinta, sin necesidad de recordar números de cuenta. Basta con una «llave digital» vinculada a la cuenta del destinatario.

Este tipo de sistema ya ha sido implementado con éxito en países como Brasil (a través de PIX), India (con UPI) y México (con CoDi), donde ha transformado radicalmente el panorama financiero, reduciendo costos operativos, incrementando la eficiencia en las transacciones y disminuyendo la dependencia del efectivo.

Colombia sigue esta tendencia con Bre-B, buscando no solo modernizar el sistema, sino también reducir las barreras de acceso al sistema financiero, democratizar el uso de medios digitales y acercarse al concepto de una economía digital verdaderamente inclusiva.

Interoperabilidad e inclusión: dos pilares fundamentales

Uno de los grandes logros de Bre-B es la interoperabilidad. Este concepto implica que los diferentes actores del ecosistema financiero (bancos, billeteras digitales, cooperativas y fintech) puedan interactuar sin fricciones. Así, el usuario tiene la libertad de elegir su proveedor sin quedar “atado” a un sistema cerrado.

Este modelo promueve la competencia, impulsa la innovación y mejora la experiencia del cliente. Además, favorece la inclusión financiera, permitiendo que más personas, especialmente aquellas en zonas rurales o con acceso limitado a servicios bancarios tradicionales, puedan integrarse al sistema financiero formal.

Al eliminar barreras tecnológicas, simplificar procesos de transferencia y ofrecer una experiencia amigable y en tiempo real, Bre-B democratiza el acceso al dinero electrónico, lo que representa un hito importante para el país.

El lado oscuro de la innovación: nuevos retos de ciberseguridad

A pesar de los avances, no se puede ignorar que la aceleración de la transformación digital expone al sistema a mayores riesgos de ciberseguridad. Ya en las primeras semanas desde el despliegue del sistema Bre-B, organizaciones de seguridad han identificado aumentos en campañas de phishing, suplantación de identidad y registros fraudulentos de llaves digitales.

Uno de los principales riesgos es que ciberdelincuentes registren llaves digitales antes que sus legítimos titulares. Por ejemplo, una persona podría asociar a su cuenta un número de cédula, correo electrónico o número celular que no le pertenece, y recibir dinero que no le corresponde. Este tipo de fraudes, aunque simples en apariencia, pueden desencadenar pérdidas económicas, dañar la reputación de las entidades financieras y generar desconfianza en el sistema.

Además, se han reportado intentos de instalación de malware en dispositivos móviles, lo que pone en riesgo la integridad de los datos y las operaciones de los usuarios. Aplicaciones falsas, enlaces maliciosos enviados por mensajes o correos electrónicos, e incluso llamadas telefónicas que simulan ser de entidades bancarias, son algunos de los métodos empleados para engañar a los usuarios.

La respuesta del sector: ciberseguridad como eje estratégico

Frente a este panorama, empresas como TIVIT, multinacional tecnológica con fuerte presencia en América Latina, han hecho un llamado urgente para que el despliegue de plataformas como Bre-B venga acompañado de estrategias integrales de protección digital.

Pablo García, Business Development Manager de TIVIT, advierte que el éxito de Bre-B no puede depender únicamente de su adopción técnica o funcional. “Bre-B representa un avance clave en inclusión financiera, pero también exige que entidades financieras y usuarios refuercen sus medidas de ciberseguridad”, señala.

Para García, la verdadera transformación digital no consiste únicamente en la implementación de nuevas tecnologías, sino en la generación de confianza. Si los usuarios perciben que sus datos están en riesgo o que el sistema es vulnerable, se retraerán y buscarán soluciones alternativas, debilitando el alcance del ecosistema.

Recomendaciones para usuarios y entidades financieras

Ante el aumento de ciberamenazas, TIVIT y otros expertos recomiendan una serie de buenas prácticas tanto para los usuarios como para las entidades financieras:

Para usuarios:

  1. Verificar la autenticidad de cualquier mensaje, enlace o comunicación antes de entregar datos personales.

  2. Evitar registrarse en plataformas o aplicaciones no oficiales. Siempre utilizar canales autorizados por las entidades financieras.

  3. Mantener los dispositivos actualizados y con antivirus activos.

  4. No compartir llaves digitales o códigos de verificación con terceros, incluso si parecen ser del banco.

  5. Activar la autenticación multifactor, siempre que esté disponible.

Para entidades financieras y tecnológicas:

  1. Implementar autenticación biométrica o de múltiples factores para verificar la identidad del usuario al registrar llaves digitales.

  2. Cifrado robusto y monitoreo continuo en las APIs abiertas, con mecanismos de control de tráfico y detección de anomalías en tiempo real.

  3. Educación digital continua a los usuarios, con campañas que expliquen los riesgos más comunes y cómo protegerse.

  4. Sistemas antifraude basados en inteligencia artificial, capaces de aprender y detectar comportamientos sospechosos.

  5. Alianzas estratégicas entre bancos, fintech y autoridades regulatorias para establecer estándares comunes de ciberseguridad e interoperabilidad.

Hacia una infraestructura financiera resiliente y preparada para el futuro

El éxito de Bre-B en Colombia no solo se medirá por la cantidad de llaves registradas o el número de transacciones mensuales, sino por su capacidad para sostenerse en el tiempo, resistir ataques, generar confianza y fomentar la adopción masiva por parte de los ciudadanos.

Con su experiencia en servicios en la nube, gestión de datos, seguridad digital y transformación tecnológica, TIVIT se posiciona como un aliado clave para las entidades financieras que desean adaptarse a este nuevo entorno.

Su propuesta de valor no solo abarca la tecnología, sino también la consultoría estratégica, el diseño de políticas de ciberseguridad, el entrenamiento de personal y la implementación de infraestructura resiliente.

Más allá de una simple plataforma de pagos

Bre-B no es solo un nuevo sistema de pagos, es una herramienta transformadora del ecosistema financiero colombiano. Tiene el potencial de derribar barreras históricas, integrar millones de personas al sistema financiero, modernizar los procesos de pago y establecer un nuevo estándar de eficiencia e inclusión.

Sin embargo, este futuro prometedor solo será posible si va de la mano con un compromiso firme por parte del Estado, las empresas tecnológicas, las entidades financieras y los usuarios, para construir un entorno digital seguro, transparente y sostenible.

Se trata de construir confianza, y esta no se logra únicamente con tecnología avanzada, sino con educación, vigilancia, regulación efectiva y colaboración multisectorial. Bre-B es una gran oportunidad, pero también una gran responsabilidad.

AmericaRetail1 - LatinPyme - AreaCucuta - EstiloDigital - AmericaRetail2

Mas contenido que te interesará

Escúchanos

Contactános

Facebook LinkedIn Instagram

Conoce nuesto contenido especializado

¡SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG!

Información de contacto

Puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro sitio web, por correo electrónico o por teléfono. Estamos ansiosos por atender tus consultas y brindarte la mejor solución para tus necesidades empresariales.

suscribete Suscribete