TIVIT - Prensa

Mes de la Minería: la IA impulsa la transformación del sector en Chile

Escrito por Pablo Prieto, Director Digital Business Latam- TIVIT | 29-sep-2025 16:11:09

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa del futuro para convertirse en una herramienta estratégica en el presente de la minería. Su aplicación está transformando la forma en que las compañías planifican, operan y gestionan recursos, logrando impactos directos en eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Chile, como país minero por excelencia, se encuentra en una etapa clave para acelerar esta transición tecnológica.

La minería chilena enfrenta desafíos crecientes: mayores exigencias de productividad, la necesidad de reducir costos, el cumplimiento de estándares medioambientales y el fortalecimiento de la seguridad en faenas. En este escenario, la inteligencia artificial aparece como una aliada fundamental.

De acuerdo con estudios de McKinsey & Company, la adopción de soluciones digitales en el sector minero —como vehículos autónomos y analítica avanzada— ha permitido aumentar la productividad en operaciones a cielo abierto en torno a un 20 %, mejorar la eficiencia en el movimiento de materiales en 5 %, y reducir los costos de combustible en un 15 %. Además, la implementación de estrategias tecnológicas integradas ha contribuido a elevar el EBITDA entre un 5 % y un 15 %. Estos resultados se traducen en una industria más eficiente, resiliente y con menor impacto ambiental.

Uno de los principales beneficios de la IA es su capacidad de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esto permite identificar patrones ocultos que anticipan fallas, optimizan el consumo de agua y energía, y generan alertas preventivas en situaciones críticas, lo que se traduce en operaciones más seguras y sostenibles.

En materia de exploración, los algoritmos de machine learning están cambiando las reglas del juego: al analizar información geológica y satelital, detectan con mayor precisión zonas con potencial mineral, reduciendo la necesidad de perforaciones innecesarias y acelerando la toma de decisiones estratégicas.

“Nosotros vemos a la inteligencia artificial como un habilitador estratégico para la minería del futuro. La aplicación de la tecnología, en áreas como el mantenimiento predictivo y el control inteligente de flotas, permite reducir costos operacionales y asegurar la continuidad de las faenas mineras, incluso en contextos tan demandantes como la minería en el norte de Chile”, explica Pablo Prieto, Director Digital Business de TIVIT.

Otro aspecto clave es la sostenibilidad. Gracias al uso de IA, las compañías mineras pueden monitorear en tiempo real la calidad del aire y del agua, detectar riesgos medioambientales y diseñar planes de mitigación más efectivos, aportando a los compromisos de la industria con la carbono-neutralidad y la economía circular.

“Tenemos que acompañar a la minería chilena en su proceso de transformación digital. En TIVIT ponemos a disposición nuestra experiencia en inteligencia artificial, IoT, ciberseguridad y soluciones en la nube para avanzar hacia una industria más segura, eficiente y sostenible”, agregó Pablo Prieto.

El desafío pendiente está en cerrar la brecha entre la capacidad de análisis y la implementación práctica en terreno. Para que la IA despliegue todo su potencial, se requiere contar con infraestructura digital robusta, gobernanza de datos y talento especializado que impulse la adopción de estas tecnologías.

AmericaMinera - Gerencia